miércoles, 24 de diciembre de 2008

Lo que dijo en una oportunidad El Libertador sobre la reelección indefinida

"La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente."
Simón Bolívar, Discurso de Angostura, 19 de febrero de 1819.

Estas fueron las palabras textuales que nuestro Libertador pronunció en el Discurso de Angostura. Más claro NO pudo ser. Después de leer esto, los invito, independientemente de su tendencia política, a analizar estas palabras y las acciones que han caracterizado en estos últimos días a nuestro presidente que dice ser Bolivariano, y especialmente, analicen hasta que punto se corresponden dichas acciones con las palabras de Bolívar, puesto que el gobierno está promoviendo una enmienda que le permitiría al presidente reelegirse indefinidamente. Después de analizar todo esto, los invito a que el día del referendum VOTEN A CONCIENCIA, pues ya no se trata de una pelea entre chavistas y antichavistas, ni se trata de ningún revocatorio del mandato del señor Chávez (todavía le quedan cuatro años en el poder); se trata de proteger nuestra democracia de las ansias de perpetuarse en el poder de un individuo.

Sin más que agregar, me despido deseándoles a todos una Felíz Navidad y un Próspero Año Nuevo.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Mi carta al Niño Jesús 2008


Querido Niño Jesús:

Antes que nada, quiero agradecerte por todo lo que tengo que es gracias al Todopoderoso: una linda familia, grandes amistades, talentos y habilidades valiosos. También quiero agradecerte por las gratas experiencias y por las no tan gratas porque de ellas he aprendido y he crecido como persona. En fin, quiero agradecerte por todo lo que me has dado no solo en este año sino en toda una vida.

Y quiero pedirte algo que no podría obtener ni con todo el dinero del mundo pero que tú sí me puedes conceder: Salud para mí, mi familia, mis amigos, mis conocidos y también para quienes yo no conozca, porque es lo primero que necesitamos para el logro pleno de nuestras metas; Justicia, porque hay tantas injusticias en el mundo y aquí en Venezuela y el poder judicial no funciona muy bien que digamos,pero tu justicia divina es la única que funciona a la perfección.

Y lo último pero no menos importante: protege la democracia venezolana que está en peligro de muerte gracias a un presidente empeñado en perpetuarse en el poder mediante una enmienda constitucional que le permitiría reelegirse indefinidamente. No permitas que persona alguna pueda perpetuarse en el poder,por favor.

Todo lo antes mencionado te lo pido con toda mi fe y con las mejores intenciones.

Firma

Eurídice Wagner

miércoles, 21 de mayo de 2008

Cómo innovar en la enseñanza de la música


La innovación es un término que está de moda en el mundo educativo y con razón, pues este término tiene que ver con lo nuevo y consiste en la aplicación de nuevas estrategias para lograr un objetivo determinado. Aplicado a la educación, o sea, refiriéndonos a las innovaciones pedagógicas, ésto sería utilizar estrategias y recursos novedosos para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza - aprendizaje, lo cual implica el uso de la creatividad.

Y eso es lo que necesitamos hoy día: docentes innovadores y más si se trata de profesores de música. Por esta razón, existe una asignatura en la UPEL de Barquisimeto llamada Innovaciones Pedagógicas, pertenece a la Optativa Metodológica y la estoy cursando en este momento.

En la última clase había que presentar y aplicar en pareja una estrategia para impartir de una manera novedosa un contenido de Educación Musical que es mi área, realizando una innovación a una técnica. Algunos compañeros innovaron en la enseñanza de las figuras rítmicas utilizando plastilina y colores y poniéndonos a moldearla y el hecho de que los compañeros invidentes pudieron aprender palpando las figuras con las manos fue un indicativo de que es una verdadera innovación, otros impartieron el mismo contenido mediante la lluvia de ideas, otros enseñaron la historia del cuatro ejecutándolo...En fin, todas las estrategias son excelentes y aprendí mucho de mis compañeros.

La innovación que realicé con mi compañera fue la siguiente: realizamos una innovación de producto a la técnica de la exposición para enseñar las figuras rítmicas, utilizando tres recursos: el franelógrafo que llevó mi compañera, figuras rítmicas hechas en cartulina por mi compañera y mi persona, mi flauta dulce y el cuatro que me facilitó un compañero que lo había llevado para enseñar historia del cuatro.

La primera parte de la estrategia la aplicó quien escribe este post de la siguiente manera: Procedí a colocar las figuras rítmicas hechas en cartulina sobre el franelógrafo y mostrarlas a los compañeros videntes, además de decirles el nombre de cada una; luego pasé el franelógrafo con las figuras a cada compañero invidente para que lo tocara y tocara las figuras y después expliqué de una manera práctica la importancia de las figuras en la música a traves de la flauta y el cuatro, es decir, les dije de que manera estaban presentes el tresillo y la doble corchea tocando la melodía de la canción "Compadre Pancho" en la flauta dulce y el acompañamiento de la canción en cuatro en el ritmo merengue conformado por dichas figuras rítmicas (tanto en la melodía como en el acompañamiento) y después haciendo rítmicamente la melodía mientras les señalo dichas figuras; otro ejemplo similar lo hice en el cuatro para mostrar de qué manera están presentes en la música la galopa al derecho y la doble corchea ejecutando la canción "Viva España" con el ritmo pasodoble que lleva la mencionada combinación de figuras rítmicas.

La segunda parte la realizó mi compañera explicando primero la forma de ejecutar cada figura rítmica con el fin de que ellos las ejecuten con las palmas en un juego que ella dirigió y consistió en lo siguiente: ella colocó una combinación de figuras rítmicas en forma circular y los compañeros que en esta ocasión cumplirían el rol de alumnos tendrían que ejecutar con las palmas las figuras que ella les señalara y nombrara simultáneamente. Progresivamente se le fue aumentando velocidad al juego para que fuera más divertido.

Esta estrategia, al igual que las anteriormente señaladas, fue innovadora porque se salió de lo tradicional. Lo tradicional en la enseñanza de lenguaje musical, específicamente la parte rítmica, es que simplemente el docente habla a los alumnos sobre las figuras rítmicas, sus tiempos y de resto, leer los ejercicios de una guía (cuando no es que los copia el docente en el pizarrón), en el orden que establece la guía (o el pizarrón) y repetirlo tantas veces se equivoquen los alumnos en la lectura rítmica y de ahí no pasa; por supuesto, no se les enseña la relación de las figuras rítmicas con la música y entonces se vuelve aburrido el aprendizaje de algo tan divertido como lo es la música, por el hecho de convertir a los alumnos en autómatas al aprender algo relacionado a la música sin saber de qué les va a servir en la música ni por qué se les está enseñando. Ahí es cuando los alumnos se preguntan "con qué se come eso" y pierden la motivación por aprender música y eso produce la deserción a nivel de Conservatorio que es donde más se observa ese método tan tradicional de enseñanza.

Con esta estrategia evidentemente se logra más de lo que se lograría con el método tradicional: se logra primero que se familiaricen de una manera más fácil y divertida con las figuras rítmicas y no lo vean como algo del otro mundo, imposible de aprender o aburrido y sin sentido al mostrarles con canciones ejecutadas en instrumentos musicales de qué manera están presentes las diferentes figuras rítmicas en la música (esto es en la primera parte de la estrategia). En la segunda parte, con el juego, se logra reforzar los aprendido en la primera parte y se da a entender a los alumnos que de las figuras rítmicas se puede hacer un juego divertido y por tanto son fáciles de aprender e igualmente ocurre con la música en todo su conjunto.

De esta manera, concluyo este artículo invitando a los docentes y futuros docentes de música a que pongan en práctica cada una de las estrategias ya mencionadas; eso sí, tomando en cuenta el grupo de alumnos y las necesidades individuales y colectivas de ambos, la edad de los alumnos, el estilo de aprendizaje de éstos, el contenido a impartir, el ambiente, los recursos,el tiempo y otros. Así mismo, los insto a que no se limiten a las estrategias que menciono ni mucho menos apliquen la misma estrategia todo el tiempo porque eso tiende a hacer aburrido el proceso de enseñanza y aprendizaje tanto para el docente como para el alumno. Podemos innovar a partir de las mencionadas innovaciones, adaptando esas estrategias y recursos a diversas situaciones y necesidades educativas, lo importante es que innovemos y así terminemos de salir del esquema tradicional, pues cabe destacar que los tiempos cambian, lo mismo ocurre con los alumnos y por lo tanto debe ocurrir lo mismo con nosotros los docentes y el proceso de enseñanza - aprendizaje y las estrategias a utilizar para que dicho proceso se desarrolle con éxito.

PD: los docentes de otras especialidades también pueden tomar en cuenta esta información, ya que les puede ser útil, en vista de que la música y los recursos que se mencionaron pueden adaptarse a otras áreas fuera de la música.

lunes, 21 de abril de 2008

Q T Cuento en Facebook

Como podemos darnos cuenta, este es un mundo cambiante donde la tecnología avanza cada vez más...Y Q T Cuento no puede quedarse atrás, por tal razón también podrán vernos en el facebook de Blog It...

viernes, 18 de abril de 2008

La música en la educación ¿de qué nos sirve?


Lamentablemente se observa todavía que hay maestros que consideran la música solo como un medio de recreación e incluso la consideran "actividad extracurricular" o "extracátedra" y entonces las actividades relacionadas con música prefieren, en las escuelas bolivarianas dejarlas para la tarde, como una forma de permitirle a los estudiantes descansar, es decir, le dan un tratamiento aparte del tratamiento que se le debe dar a cualquier otra asignatura.

Lo arriba señalado me motiva a escribir este post para defender como músico y futura docente de música la utilización de la música como herramienta en el aula de clase, dando a conocer su importancia en virtud de los beneficios que aporta. La música no solo es un medio de recreación, sino que es un factor de motivación hacia la clase, estimula la concentración, así como el desarrollo de otras habilidades: análisis, imaginación, memoria...También ayuda a fomentar valores tales como la amistad, la solidaridad, el compañerismo, así como la constancia y la disciplina, mediante las actividades que se realicen con música. Tal vez me haya quedado corta con la exposición, pero lo que quiero es dejar en claro que la música aporta más beneficios a la educación, de lo que podemos imaginar y por eso mi mensaje hacia los docentes y futuros docentes en el sentido de decirles: no les estoy pidiendo que les enseñen música porque esa no es la especialidad de todos los docentes y además para eso estamos o estaremos los profesores y futuros profesores de música; lo que sí les pido es que, por el bienestar cognitivo y emocional del niño, integren la música en sus clases, realizando actividades donde ésta tenga lugar y permita incluso que sus alumnos desarrollen el talento que a nivel musical o artístico puedan tener.

martes, 25 de marzo de 2008

Paz sin Fronteras: un concierto a favor de la paz


Esta fue una iniciativa del cantante Juan Esteban Aristizábal, mejor conocido como "Juanes" y en mi opinión fue una manera original y excelente de canalizar el deseo de millones de personas que desean vivir en paz y con su asistencia al concierto dijeron NO a la guerra.

Es que como dice el nombre del concierto, la paz no puede tener límites ni fronteras, todos tenemos derecho a ella y no puede ser que una organización terrorista (llámese farc y eln) venga a coartarnos ese derecho, así como otros derechos humanos, tales como el derecho a la vida y a la libertad, entre otros.

También es importante destacar que Juanes fue imparcial en el conflicto Venezuela - Colombia - Ecuador en el sentido de que no atacó a ninguno de los presidentes, sino todo lo contrario, los llamó a la reconciliación.

En fin, fue genial su iniciativa, aunque solo le critico un detalle: la escasés de artistas venezolanos. Hubo muy poca representación venezolana, estaban muchos de otros países: Juan Luis Guerra (República Dominicana), Alejandro Sanz y Miguel Bosé (España), Juanes (Colombia, entre otros, y de los nuestros solo Ricardo Montaner y Franco de Vita si mal no recuerdo. Es lamentable que teniendo nosostros artistas tan talentosos tengamos tan poca representación en un concierto de esta naturaleza. ¿Por qué no estaban Vos veis, Bacanos...?.

Pero en líneas generales, Juanes se la comió con el concierto que promovió. Me encantó el concierto a pesar de la falta de artistas venezolanos.

sábado, 15 de marzo de 2008

La música: oxígeno y alimento para el alma




Sí, así como lo lees: la música es oxígeno y alimento para el alma y te voy a decir por qué. Es oxígeno, pues ¿cuántas veces no nos ocurre que atravesamos por un momento de rabia, de angustia o de tristeza y al estar en contacto con la música, bien sea practicando el instrumento de nuestra preferencia o sencillamente escuchando nuestra música favorita, sentimos una extraña sensación de tranquilidad o de alegría? a mí por ejemplo me ha tenido angustiada el asunto del cambio de especialidad que he estado tramitando desde el semestre pasado y no me termina de salir, hasta sustos he pasado, especialmente el día en que me dijeron que tenía que volver a presentar la prueba de música para cambiarme porque del departamento de educación musical no mandaron los resultados (afortunadamente fue solo un malentendido) y al estar en contacto con la música pude tener un momento de tranquilidad. También en estos últimos días pasado rabia e impotencia por culpa de un profesor del que no deseo hablar y la música me ha aliviado dándome momentos de paz.

En ese sentido es también un alimento, y también ayuda a alimentar los mejores sentimientos y emociones y a reducir el veneno del alma (las emociones negativas: rabia, rencor, angustia, tristeza, otros). Y en vista de que es oxígeno y alimento no podemos vivir sin ella.

Pd: debajo del post "La música: una medicina natural y económica" publiqué el artículo "Nuestros instrumentos musicales y su clasificación" en vista de que mi blog tuvo el error de publicarlo abajo, pero fue publicado este mismo día en que publico el presente post y está a disposición de ustedes.

miércoles, 5 de marzo de 2008

La música: una medicina natural y económica

La música es una medicina, pues nos ayuda a calmar muchas de nuestras dolencias a nivel emocional y espiritual, es decir, nos ayuda a calmar la depresión, la ira, nos alivia del estrés del día a día...Es más, contribuye incluso a curar enfermedades físicas - aunque usted no lo crea - . Por ejemplo, recuerdo una ocasión en la que estaba enferma (de virosis, si mal no recuerdo) y la directora del Centro Integral Musical Santa Cecilia, academia de música donde recibí mi primera formación musical, me llamó para invitarme a participar en un concierto de dicha academia y de manera instantánea, de repente me sentí mejor, disminuyó la fiebre y a medida que fue transcurriendo el concierto me alenté totalmente. Así mismo, me ocurre que termino de hacer las actividades de la universidad me siento totalmente cansada y agotada, pero al estar en contacto con mi instrumento y tocar en él mis canciones favoritas me hace sentir totalmente descansada, como si mi cerebro hubiera estado apretado y asfixiado y de repente en mi cráneo se abrieran ventanas a través de las cuales mi cerebro recibe el oxígeno y empieza a respirar. En fin, me siento totalmente relajada y descansada, incluso más que largo rato antes, a pesar de hacerse la hora en la que debo estar durmiendo, cuando generalmente debería ser al revés. En mi caso, me ha curado del estrés, el cual se debe a que estoy finalizando semestre y me tienen a millón.

Es natural, ya que no contiene químicos, simplemente basta desarrollar el oído. Y es económica, ya que se consigue fácilmente en un CD, ipod, computadora, internet, televisión, celular, es decir, se consigue por cualquier medio. Por tal razón, es un recurso en nuestras vidas del cual no podemos prescindir.

sábado, 26 de enero de 2008

Nuestros instrumentos musicales y su clasificación




Tomando como base la clasificación establecida por Curt Sach, podemos decir que es la siguiente:
Membranófonos: aquellos instrumentos que se ejecutan mediante la frotación y percusión de una membrana en tensión. Ese es el caso de la mayoría de los tambores: los chimbangueles, el tambor cumaco, el furruco, la mina y la curbata, los tambores redondos o culo e' puya, la tambora gaitera, los tambores de calypso o Bum Bac y los tambores de velorio o fulía, cuyo origen, como fue mencionado en el post "Oído al Tambor", es africano.

Cordófonos: aquellos que producen sonidos mediante la frotación, percusión, punteo o pulsación de una o más cuerdas tensadas. Dentro de ese grupo de instrumentos tenemos el arpa llanera, el arpa tuyera o aragüeña, la bandola llanera, la bandola oriental, la bandola guayanesa, la bandola andina, la bandola central o guariqueña, el bandolín o mandolina, el cuatro, el requinto o cuatro monterol y el violín, cuyos orígenes derivan de antiguos intrumentos de cuerda españoles como el laúd,la vihuela y la guitarra renacentista.

Idiófonos: son aquellos instrumentos que producen sonidos con la vibración de sus cuerpos y poseen sonoridad propia. Ejemplos de esos instrumentos son las maracas, antes utilizadas en los rituales chamánicos de nuestros aborígenes y se utiliza en el joropo central; la charrasca, utilizada en fulías,merengues, aguinaldos y gaitas; el rayo, instrumento acompañante del calypso en los carnavales en el sur de Venezuela; y el quitiplas, batería de tubos de bambú de golpe directo y entrechoque, cuyo origen es africano.

Aerófonos: instrumentos que producen sonidos al poner el aire en vibración al activar mediante el soplo el aire contenido en un tubo. Estos instrumentos son los carrizos o pitos, conocidos también como "flautas de pan", se ejecutan en los estados guárico, Sucre y Monagas, así como en las comunidades indígenas; la cuereta o acordeón; la flauta de chimbangueles, que se ejecuta con la naríz y se utiliza como acompañamiento de las baterías de tambores chimbangueles durante las fiestas de San Benito; y la guarura o botuto, flauta hecha con concha de caracol y utilizada mayormente por los indígenas.

La razón por la que me interesé en tratar en tratar este tema en mi blog es la siguiente: primero, quise refrescar mis conocimientos adquiridos en Historia de la música en Venezuela I, materia que cursé hace un año en el Conservatorio; y segundo, considero que como músico y especialmente como futura docente de música debo preocuparme en afianzar mis conocimientos sobre los instrumentos musicales de mi país, pues ese es uno de los aspectos que un docente de música debe trabajar con sus alumnos en el aula de clase, no tanto enseñándoles conocimientos teóricos sobre los mismos pero sí en la práctica a la hora de trabajar con dichos instrumentos.

Fuentes Consultadas

www.sonidosdelfolklore.com
www.mipunto.com
www.charangos.com
Apuntes tomados en las clases
ARETZ, I. Conocer Venezuela. Cultura y Folklore 2. Las Músicas y las Danzas de Venezuela.

miércoles, 16 de enero de 2008

La música: más que un medio de recreación


Este post lo escribo con el fin de compartir una experiencia agradable que le debo a la música: He tenido tanta dificultad de adaptarme al ritmo de vida de siempre, con las ocupaciones de la universidad y del Conservatorio e inconscientemente he estado reacia a cumplir con las actividades asignadas, me distraigo más y retardo el momento en el que voy a hacer lo que tengo pendiente...Ahorita, no es que dejé totalmente la flojera ni dejé totalmente de distraerme en la computadora, pero gracias a Dios y a que simplemente escuchaba la música que me gustaba entre lo que destacaba la música de Tchaikowsky (música del período romántico), Chayanne, Sin Banderas, Olga Tañón y otros, aumenté mis niveles de concentración y atención, así como mi capacidad (incluso era más rápida comprendiendo el material que estaba leyendo mientras escuchaba música)...De esta manera, mi reflexión va en el sentido de que debemos matar el mito de que la música solo es un medio de recreación y antiestrés y darle la importancia que realmente tiene que es mucho mayor de la que muchos le atribuyen, pues favorece la concentración así como un mayor desarrollo de la inteligencia, aparte de que ayuda a la salud (algo científicamente comprobado); así mismo, hago un llamado a los docentes y futuros docentes (independientemente de su especialidad), de quienes, Dios mediante, pronto seré colega, para que tomen en cuenta la música como recurso para el aprendizaje de sus alumnos y la introduzcan dentro de sus estrategias didácticas, pues aparte de las virtudes antes mencionadas, es un factor que favorece la motivación en vista de sus propiedades recreativas (en este caso les sugeriría que sea música académica o cualquier otro tipo de música suave para lograr una mayor concentración en ellos). Y finalmente, aprovecho esta oportunidad para pedirles lo siguiente: NO DEJEMOS LA MÚSICA DE LADO, démosle la debida importancia, en todos los aspectos de nuestra vida es indispensable, más de lo que creemos y lo que les comenté es una de las miles de evidencias que lo demuestran.

miércoles, 9 de enero de 2008

El Secreto para convertirse en un verdadero músico


Este artículo lo escribo con el fin de compartir con ustedes, especialmente con quienes desean ser músicos, mi experiencia como músico en cuanto a la forma como logré convertirme en tal. En primer lugar, les cuento que inicié mis estudios musicales en una excelente Academia de Música ubicada en la carrera 13 C entre calle 62 y Avenida Rotaria (Barquisimeto - Estado Lara) al mismo tiempo que cursaba el nivel preescolar y a los 16 años ingresé al Conservatorio de Música "Vicente Emilio Sojo" donde continué adquiriendo conocimientos musicales.

Fue en el Séptimo semestre en esta última institución cuando terminé el último semestre grupal de cuatro, cuando me interesé realmente en sacar las canciones en cuatro por oído y por cuenta propia, pues antes cometí el craso error de solo limitarme a practicar las canciones que me enseñaba el profe y nada más. Me dí cuenta en uno de los ensayos para uno de los conciertos de la academia (aunque dejé de estudiar ahí nunca dejé de participar en los conciertos)cuando no era capaz de sacar por oído sin ayuda las canciones del concierto en cuatro, pero un amigo cuatrista que también participa en dichos conciertos me ayudaba en ese sentido y me aconsejó que practicara con el cuatro siguiendo la música de la radio.

Siguiendo su consejo hice algo parecido: practiqué con un CD, empecé con tamunangues, luego con joropos llaneros, gaitas, rancheras y así con otros géneros musicales. Eso lo empecé a finales del año antepasado y ahorita, aunque me falta mucho camino por recorrer para ser virtuosa, al menos me basta con solo escuchar una canción para sacarla en el cuatro e incluso seguirla fácilmente en el cuatro y hasta hago variaciones en algunos ritmos; por ejemplo, entre las canciones que recientemente he sacado están una de Franco De Vita, dos de Hany Kauan, dos de Selena, dos de Carlos Vives, dos de Circo Urbano y dos de Celia Cruz...Bueno, el cuatro es más versátil de lo que se piensa. ¿Y saben algo? gracias a tanta práctica se me hizo fácil sacar canciones en guitarra a pesar de que era poco o nada lo que sabía de ese instrumento.

Con todo eso lo que quiero decirles es que todo es posible, todo lo que nos propongamos podemos lograrlo, solo necesitamos esforzarnos dando lo mejor de nosotros para lograr nuestros propósitos y en este caso, el secreto está simplemente en practicar, practicar y practicar, no solo lo que nos enseñe nuestro profesor de música en la clase sino lo que podamos aprender fuera de ella. Ojo, no les estoy diciendo que prescindan del profesor, todo lo contrario, les estoy diciendo que aprovechen lo que éste les enseñe y lo utilicen como base para lo que aprendan a tocar por cuenta propia, en lugar de cerrarse a lo que éste les enseñe; recuerden dos refranes: "La práctica hace al maestro" y "Constancia mata talento", los cuales significan que lo que nos hace verdaderos músicos es la práctica más que el propio talento, pues a medida que practicamos vamos adquiriendo más experiencia, más habilidades y eso nos enriquece como músicos. En pocas palabras, el secreto está simple y llanamente en la práctica.

viernes, 4 de enero de 2008

Oído al Tambor








En este artículo hablaré sobre una de nuestras manifestaciones musicales; se trata de la música afrovenezolanoa también conocida como golpes de tambor; se le llama afrovenezolano puesto que tanto Aretz I, como las páginas web mipunto.com y sonidosdelfolklore.com señalan que el golpe de tambor es un aporte de la cultura africana, específicamente de grupos de africanos quienes trajeron los tambores. Ese género se afianzó en la región costera del país llegándose ejecutar en los festejos de San Juan y San Pedro, tal como el catolicismo lo enseñó.

Aretz I destaca en sus investigaciones destaca las semejanzas existentes entre las baterías de parches clavados que se ejecutan hoy día en Naiguatá y Caraballeda, y laos tambores provenientes de África Central y Occidental y la diferencia en el sentido de que los africanos aun conservan la costumbre de fijar las membranas con clavos de madera, así mismo realiza una comparación entre los otros tipos de tambores africanos y venezolanos con respecto a sus características físicas y la forma de tocarlo encontrando semejanzas en los mencionados aspectos.

Por otra parte, dice la autora que los tres tambores redondos provienen de África y en Barlovento acompañan las danzas llamadas "de tambor redondo", además del "malembe", que se toca y canta durante las procesiones de San Juan; esta batería de tambores se conoce en Barlovento "culepuyas" o "culo e puya" y cada uno recibe un nombre: corrío, prima o guía; cruzao o medio y curbata, pujao o macho.

Aretz I tembién sostiene que los cantos de tambor mantienen el sistema responsorial que consiste en la alternancia del solista y el coro, así como ciertos rasgos melódicos que se manifiestan a veces en el uso de la escala pentatónica o de escalas modales y en la preferencia por ciertos intervalos (por ejemplo, la repetición de terceras), parecidos a cantos similares a los que se escuchan en algunas formas musicales de África. Así mismo, otros tambores cuyo origen es africano se encuentran actualmente en el Zulia y esos tambores son los chimbangueles, una batería de cuatro a seis tambores de forma cónica, con un parche atado con cuerdas a un aro calzado en la parte baja del tambor, tienen diferente altura y diferente nombre: Juan mayor, tambor mayor, arriero o regañón; respuesta, respondón o tambor de respuesta; requintilla o media requinta, cuando se duplica la requinta, y medio golpe; los cuales acompañan a San Benito, el santo negro, con sus toques durante las marchas y son cargados por sus tocadores en el hombro.

Algo importante de resaltar, es que de acuerdo a Aretz I, todos estos tambores fueron fabricados en venezuela desde la llegada de los primeros esclavos, en vista de que aunque les impidieron traer sus pertenencias no le pudieron quitar sus creencias y sus conocimientos los cuales desarrollaron ampliamente adquiriendo otros, aprendiendo a tocar los intrumentos de los españoles y los criollos, llegando de esta manera a ser ejecutantes en los salones y maestros de música de los jovenes venezolanos.

También en la bibliografía a la cual estoy haciendo referencia se señala que los quitiplas, que son baterías de tubos de bambú que se percuten contra sí y contra el suelo, son muy usados en la isla del Caribe y provienen de África. Su procedencia fue determinada en base a que fueron vistos en Nigeria y se clasifican en: macho o pujao, hembra o prima y el otro par se denomina quitiplas igual que la batería completa.

En cuanto a lo consultado en el portal mipunto.com, la información coincide con la ofrecida por Aretz I en su material bibliográfico en el sentido de que el golpe del tambor es una herencia que nos dejaron los esclavos africanos a nivel musical y se utiliza en los festejos de San Juan (24 de junio) en el cual los feligreses bailan al ritmo de la batería de tambores conformada por la mina y la curbata, los culepuyas, las maracas y la guarura; y San Pedro (29 de junio).

Los golpes no tienen una duración fija, pues eso depende del ánimo de los músicos y bailadores. La letra se constituye en coplas de cuatro versos compuestas de ocho sílabas, dividida entre coro y solista; el primero es el que repite la estrofa completa unas veces, otra solo repite una sola estrofa y usan ocasionalmente fonemas como olo lé olé. Su acompañamiento puede ser monorrítmico, lo cual es característico tanto de la música venezolana como de la africana, ejecutado con dos tambores y a veces con tres incluyendo la percusión del cuerpo del tambor con unos palos llamados "laures"; o polirrítmico, que se da de la siguiente forma: golpes de tambor redondo, cuyo canto es de melodía libre, acompañada por el corrío que da la base rítmica, y el cruzao y el pujao que improvisan el ritmo libremente; golpe de tambor grande, donde la curbata sirve de base rítmica y el canto puede seguir el ritmo de los tambores o darse libremente; y los golpes de tambor cumaco, cuya polirrítmica la produce el segundo tambor, existe libertad en las maracas y acentos de contratiempo en el tercer tambor.

En cuanto a su ubicación geográfica, se señala en la mencionada página web que los tambores se han concentrado en la costa desde el estado Miranda hasta el estado Yaracuy y desde la colonización hasta nuestros días el tambor ha formado parte de nuestra música, de nuestras celebraciones religiosas y se ha popularizado convirtiéndose en una diversión.

La página web sonidosdelfolklore.com, coincide con mipunto.com al señalar a Barlovento, así como caucagua, Cúpira y Río Chico (zonas pertenecientes al estado Miranda) como una de las zonas donde se da el golpe de tambor; además, señala otros estados tales como Yaracuy (coincide con mipunto.com), Vargas, Aragüa y Carabobo. Allí se da esa manifestación musical en honor a San Juan y las fiestas en su honor varían según la comunidad, usándose de esta manera en algunas poblaciones del estado Miranda (Santa Teresa, Santa Lucía y los pueblos del litoral) el golpe de tambor redondo; en Higuerote, Curiepe Y Río Chico el toque de tambores se alterna con el tambor grande constituído por la mina y la curbata, y en los estados Vargas, Aragüa, Carabobo y Yaracuy el golpe de tambor se produce con el tambor cumaco.

Por tal razón, esta página dedicada a tratar temas relacionados a la música de nuestro folklore establece una clasificación en modalidades de golpes y toques de tambor según la zona y la etapa de la celebración y estas son las siguientes:
Golpe de tambor: canto de tipo responsorial en el cual un solista canto seguido del coro, con el acompañamiento de los tambores.
Sangueo: canto lento y ceremonial característico de los estados Aragüa, Carabobo y Yaracuy que se utiliza para la procesión del santo a través del pueblo.
Malembe: variante procesional utilizada en el estado Miranda, se caracteriza por ser lento con acompañamiento de la batería de tambores redondos o culepuyas e interpretarse cuando el santo regresa a la Iglesia.
Cantos de sirena: son interpretados a capela en Yaracuy como preludio de la celebración de San Juan.
Golpiao: s ritmo es acelerado y le sigue al sangueo en las celebraciones de San Juan.
Corrío: golpe de mayor intensidad y rapidez que se interpreta posterior al golpiao.

De esta manera, puedo culminar acotando que el golpe de tambor (que muchos conocemos como bailes de tambores) indudablemente es un aporte musical de los esclavos que trajeron de África los españoles (a quienes también les debemos la fabricación de los tambores propios de nuestro país) y se le llama así porque, como su nombre lo indica, se ejecuta mayormente con tambores. Es importante destacar la variedad de este género afrovenezolano y los diferentes tipos de tambores, hasta el punto de que no solo se puede clasificar dicho género sino que se pueden clasificar las formas de toque de tambor según la zona y el momento en el que se encuentre la celebración. En cuanto su origen, solo puedo concluir que surgió después de producirse la colonización, cuando trajeron a los esclavos africanos; la Iglesia Católica introdujo la música de los tambores en los festejos de santos y con el tiempo se ha popularizado hasta el punto de utilizarse más que todo en las costas para otros tipos de celebraciones.

Referencias

Aretz I. Conocer Venezuela: Cultura y Folklore 2. Las músicas y danzas de Venezuela.
Golpes de Tambor: Herencia musical africana venezolana. [Documento en línea]. Disponible en http://www.mipunto.com/venezuelavirtual. [Consulta: 2007, Enero 04].
Golpes de Tambor en honor a San Juan. [Documento en línea]. Disponible en http://www.sonidosdelfolklore.com.ve/generos_san_juan_html.[Consulta: 2007, Enero 04].

Diisculpa por error en una de las afirmaciones realizadas en "El Joropo: una manifestación musical venezolana"


Existe un refrán que dice: "Errar es de humanos y rectificar es de sabios" y por tal razón escribo este post con el fin de disculparme por una afirmación errónea en el post anterior en el sentido de haber dicho en mis conclusiones que "el joropo es nuestra única aunque muy amplia y variada manifestación musical", pues aunque abarca muchos géneros no es nuestra única manifestación musical, ya que también tenemos el baile de tambores, así como danzas indígenas, manifestaciones musicales que también son nuestras y que no podemos clasificar dentro del joropo; en virtud de ello ofrezco a ustedes mis disculpas por el error en mis señalamientos y me dispongo a corregirlo ante ustedes.

Mis Saludos y Disculpas para ustedes

Eurídice Wagner

miércoles, 2 de enero de 2008

El Joropo: una manifestación musical venezolana


Leí un artículo de Alfredo García en el blog Educación Musical en Venezuela, cuyo título es "Música en Venezuela durante el siglo XIX: el vals, la ópera y la zarzuela" y cuya dirección es www.educaciónmusicalvenezuela.blogspot.com, en el cual habla sobre el origen del vals y específicamente el vals en Venezuela y en vista de que hizo mención del joropo y lo interesante de su artículo, decidí escribir sobre este tema en base a varias fuentes consultadas y el mencionado blog con el fin de ahondar en lo relacionado a este género músical venezolano, que por cierto tuve la oportunidad de estudiar el semestre pasado en Historia de la Música en Venezuela I. Empiezo por afirmar que Alfredo García señala, entre otras cosas, que el vals llegó a América a comienzos del siglo XIX, llegando a constituir una de las formas musicales nacionales más importantes después de la Independencia siendo hoy parte del folklore, incorporándose de esta manera en los bailes nacionales entre golpes, danzas y contradanzas, animando luego los fandangos, zarambeques, danzas de mono y joropo. Además menciona que el joropo es sibsidiario del vals (según entiendo de esa afirmación el autor dice que el joropo es una forma de vals) y el "valsiao" es una figura del baile del joropo.

Aretz I clasifica el joropo en dos especies: el pasaje y el golpe. El pasaje a su vez se clasifica en "piezas sueltas", de acompañamiento valseado y melodía estructurada a dos partes, esa especie de pasaje es propia de los estados Apure, Guárico, Cojedes, Barinas, Portuguesa y Anzoátegui, y se acompaña con arpa, cuatro y maracas, excepto en Palmarito (Apure), Barinas y Portuguesa, donde se usa la bandola de cuatro cuerdas en lugar del arpa; y la revuelta, que se trata de una suite constituída por su yaguaso (pato), guabina (pez) y marisela (tema final característico, conformado por el bordoneo del arpa y una copla cantada), acompañada por el arpa aragüeña, un par de maracas y la voz del cantor, y es típica de los estados Aragüa y Miranda.

El golpe es otra especie musical con la que se baila el joropo, se acompaña con cualquiera de los intrumentos de cuerda: arpa, bandolín, cuatro, tiple o guitarra y lleva percusión de maracas, su forma es sencilla y con compases repetidos y la mencionada autora señala entre los más conocidos la Perica, la chipola, el camaleón, el papelón, Amalia Rosa, la quirpa, los barbanches y otros; y citando a Ramón y Rivera dice que existen variantes de golpe: existe el golpe larense, que como su nombre lo indica se da en el estado Lara, teniendo como principales características el hecho de que se canta a dos voces, por lo general en terceras paralelas; también existe el golpe con estribillo o joropo estribillao, el cual se da en el Oriente de Venezuela y recibe este nombre en virtud de que el cantor entona un estribillo, mientras la pieza es acompañada por un acordeón y se le puede agregar el rasgueo del cuatro y las maracas.

Por otra parte, Aretz I clasifica el joropo de la siguiente manera:
El seis: el seis a secas tiene dos concepciones:
Una tiene que ver con un género de parentesco cercano a la contradanza y otra se refiere a una forma de golpe. Esta pieza presenta seis nombres variados, dependiendo de los diferentes bailes de joropo. Estos nombres son los siguientes: el seis numerao o por numeración, una especie de golpe que se grabó en los pueblos en el estado Táchira y en los pueblos del llano; seis por ocho y seis figuriao, que corresponden a una de las piezas del tamunangue; el seis corrido, es la reunión de un golpe y un corrido; el seis por derecho son golpe, cuya caracterítica es la repercusión, que son numerosas repeticiones motívicas y corrido, que tiene el sonido largo inicial, al mismo tiempo.
El corrido: esta especie pertenece al género narrativo del romance y es un discurso libre que pone de relieve el texto y comienza con una larga nota aguda que va descendiendo hasta tocar la tónica o nota final, para luego retomar el discurso. El acompañamiento del cuatro ejecuta su ritmo de 3x4, sin preocuparse por acompañar acompasadamente la voz.
La décima: resume caracteres musicales de otras especies y se piensa que se le llama así por el hecho de que se canta con textos a base de décimas, aunque a veces los cantores le ponen letra de romance. En Falcón tenemos las décimas con golpes de corrío y con golpes de décima.
El canto a la cuerda: es el nombre que se le da en el Táchira a los cantos con acompañamiento de tiple y a las piezas que se ejecutan en bandolín y tiple, manera de la cual se ejecutan el galerón, que tiene características musicales orientales e hispanoantillanas; el pato, que se canta intercalándose bombas recitadas alternativamente por el hombre y la mujer, razón por la cual también se conoce como pato bombiao; y la perrabaya, cuyo período es de ocho compases divididos en dos semiperíodos que se repiten.
El polo: esta especie es propia de los estados Falcón, Nueva Esparta, Anzoátegui y en Higuerote (estado Miranda), se da con melodías diferentes y su acompañamiento musical incluye o incluía en la Isla de Margarita la mandolina o bandolín, junto con la guitarra, el cuatro, la charrasca, las maracas, el furruco y en alguna ocasión el acordeón; en Falcónse canta a veces acompañado del cuatro, la guitarra y las maracas y algunas veces se le agregaba la tambora grande de dos parches, el tambor pequeño de un parche y el furruco.
la fulía: en Venezuela existen dos tipos, los cuales se entonan en los velorios de la Cruz; uno es de los estados orientales, cuyo origen está en los cantos que nos legaron España y Portugal, sobre todo los canarios, mensurales y de tiempos binarios; el otro tipo es propio de los estados Miranda y del Distrito Federal, que consiste en un canto del solista al que le contesta el coro, acompañado por el cuatro, la tambora, la charrasca de metal y las maracas que ejecutan ritmos disímiles al cuatro.
De similar estilo tenemos los rosarios cantados (Falcón), los tonos de velorio y la gaita(Zulia), que consisten en cantos a los santos.

En la página web se afirma que el joropo antiguamente se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se convirtió en nuestra forma de música y de baile y sus orígenes se remontan al año 1700 cuando el campesino prefirió utilizar el término joropo en lugar de fandango para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares, representa nuestro mestizaje por su variedad, pues posee influencia europea (el cuatro y el arpa), indígena (las maracas). Aparte de ser un estilo musical es una danza y un baile, así como una fiesta popular. Sus principales figuras son el valsiao, que inicia con un vals, las parejas recorren lentamente el espacio de baile en tres tiempo y después dan vueltas rápidas en forma espiral; el escobillao, donde los bailarines mueven los pies a cortos avances y retrocesos como cepillando el suelo; y el zapatiao, donde el hombre hace sonar sus pisadas. Así mismo, en esta página se clasifica el joropo según las regiones:el joropo llanero (arpa, cuatro y maracas), el joropo central (arpa, maracas y buche (voz)) y el joropo oriental (guitarra, bandolín, cuatro y acordeón).

De esta manera se puede concluir que el joropo, cuyo origen es el fandango, es una manifestación musical más amplia de lo que se piensa, se puede clasificar según sus características musicales y según su región, incluyendose dentro de esta clasificación nuestro tamunangue y las gaitas. En pocas palabras, es nuestra única aunque muy amplia y variada manifestación musical y así podemos desmontar los siguintes mitos, en los cuales mucha gente por ignorancia cree:
Como dice el profesor Luis Enrique Silva Ceballos, hay personas, incluyendo musicólogos, que dicen que los únicos joropos que existen son el pajarillo y el alma llanera, lo cual es falso, pues el pajarillo y el alma llanera son una especie de seis y el profe dice que estos son solo los "joropos académicos".
A otras personas las escucho decir que el joropo solo es propio de los Llanos, lo cual de acuerdo a las fuentes consultadas es falso, pues existe varios tipos de joropo según la región y sus características musicales.

Referencias
Aretz I. Conocer Venezuela: Cultura y Folklore 2. Las músicas y las danzas de Venezuela.
García A. Música en Venezuela durante elsiglo XIX: el vals, la ópera y la zarzuela. [Documento en línea] disponible en http://www.educacionmusicalvenezuela.blogspot.com [Consulta 2008, Enero 03].
El Joropo. [Documento en línea] disponible en http://www.venezuelatuya.com [Consulta 2008, Enero 03]

Seguidores