viernes, 4 de enero de 2008

Oído al Tambor








En este artículo hablaré sobre una de nuestras manifestaciones musicales; se trata de la música afrovenezolanoa también conocida como golpes de tambor; se le llama afrovenezolano puesto que tanto Aretz I, como las páginas web mipunto.com y sonidosdelfolklore.com señalan que el golpe de tambor es un aporte de la cultura africana, específicamente de grupos de africanos quienes trajeron los tambores. Ese género se afianzó en la región costera del país llegándose ejecutar en los festejos de San Juan y San Pedro, tal como el catolicismo lo enseñó.

Aretz I destaca en sus investigaciones destaca las semejanzas existentes entre las baterías de parches clavados que se ejecutan hoy día en Naiguatá y Caraballeda, y laos tambores provenientes de África Central y Occidental y la diferencia en el sentido de que los africanos aun conservan la costumbre de fijar las membranas con clavos de madera, así mismo realiza una comparación entre los otros tipos de tambores africanos y venezolanos con respecto a sus características físicas y la forma de tocarlo encontrando semejanzas en los mencionados aspectos.

Por otra parte, dice la autora que los tres tambores redondos provienen de África y en Barlovento acompañan las danzas llamadas "de tambor redondo", además del "malembe", que se toca y canta durante las procesiones de San Juan; esta batería de tambores se conoce en Barlovento "culepuyas" o "culo e puya" y cada uno recibe un nombre: corrío, prima o guía; cruzao o medio y curbata, pujao o macho.

Aretz I tembién sostiene que los cantos de tambor mantienen el sistema responsorial que consiste en la alternancia del solista y el coro, así como ciertos rasgos melódicos que se manifiestan a veces en el uso de la escala pentatónica o de escalas modales y en la preferencia por ciertos intervalos (por ejemplo, la repetición de terceras), parecidos a cantos similares a los que se escuchan en algunas formas musicales de África. Así mismo, otros tambores cuyo origen es africano se encuentran actualmente en el Zulia y esos tambores son los chimbangueles, una batería de cuatro a seis tambores de forma cónica, con un parche atado con cuerdas a un aro calzado en la parte baja del tambor, tienen diferente altura y diferente nombre: Juan mayor, tambor mayor, arriero o regañón; respuesta, respondón o tambor de respuesta; requintilla o media requinta, cuando se duplica la requinta, y medio golpe; los cuales acompañan a San Benito, el santo negro, con sus toques durante las marchas y son cargados por sus tocadores en el hombro.

Algo importante de resaltar, es que de acuerdo a Aretz I, todos estos tambores fueron fabricados en venezuela desde la llegada de los primeros esclavos, en vista de que aunque les impidieron traer sus pertenencias no le pudieron quitar sus creencias y sus conocimientos los cuales desarrollaron ampliamente adquiriendo otros, aprendiendo a tocar los intrumentos de los españoles y los criollos, llegando de esta manera a ser ejecutantes en los salones y maestros de música de los jovenes venezolanos.

También en la bibliografía a la cual estoy haciendo referencia se señala que los quitiplas, que son baterías de tubos de bambú que se percuten contra sí y contra el suelo, son muy usados en la isla del Caribe y provienen de África. Su procedencia fue determinada en base a que fueron vistos en Nigeria y se clasifican en: macho o pujao, hembra o prima y el otro par se denomina quitiplas igual que la batería completa.

En cuanto a lo consultado en el portal mipunto.com, la información coincide con la ofrecida por Aretz I en su material bibliográfico en el sentido de que el golpe del tambor es una herencia que nos dejaron los esclavos africanos a nivel musical y se utiliza en los festejos de San Juan (24 de junio) en el cual los feligreses bailan al ritmo de la batería de tambores conformada por la mina y la curbata, los culepuyas, las maracas y la guarura; y San Pedro (29 de junio).

Los golpes no tienen una duración fija, pues eso depende del ánimo de los músicos y bailadores. La letra se constituye en coplas de cuatro versos compuestas de ocho sílabas, dividida entre coro y solista; el primero es el que repite la estrofa completa unas veces, otra solo repite una sola estrofa y usan ocasionalmente fonemas como olo lé olé. Su acompañamiento puede ser monorrítmico, lo cual es característico tanto de la música venezolana como de la africana, ejecutado con dos tambores y a veces con tres incluyendo la percusión del cuerpo del tambor con unos palos llamados "laures"; o polirrítmico, que se da de la siguiente forma: golpes de tambor redondo, cuyo canto es de melodía libre, acompañada por el corrío que da la base rítmica, y el cruzao y el pujao que improvisan el ritmo libremente; golpe de tambor grande, donde la curbata sirve de base rítmica y el canto puede seguir el ritmo de los tambores o darse libremente; y los golpes de tambor cumaco, cuya polirrítmica la produce el segundo tambor, existe libertad en las maracas y acentos de contratiempo en el tercer tambor.

En cuanto a su ubicación geográfica, se señala en la mencionada página web que los tambores se han concentrado en la costa desde el estado Miranda hasta el estado Yaracuy y desde la colonización hasta nuestros días el tambor ha formado parte de nuestra música, de nuestras celebraciones religiosas y se ha popularizado convirtiéndose en una diversión.

La página web sonidosdelfolklore.com, coincide con mipunto.com al señalar a Barlovento, así como caucagua, Cúpira y Río Chico (zonas pertenecientes al estado Miranda) como una de las zonas donde se da el golpe de tambor; además, señala otros estados tales como Yaracuy (coincide con mipunto.com), Vargas, Aragüa y Carabobo. Allí se da esa manifestación musical en honor a San Juan y las fiestas en su honor varían según la comunidad, usándose de esta manera en algunas poblaciones del estado Miranda (Santa Teresa, Santa Lucía y los pueblos del litoral) el golpe de tambor redondo; en Higuerote, Curiepe Y Río Chico el toque de tambores se alterna con el tambor grande constituído por la mina y la curbata, y en los estados Vargas, Aragüa, Carabobo y Yaracuy el golpe de tambor se produce con el tambor cumaco.

Por tal razón, esta página dedicada a tratar temas relacionados a la música de nuestro folklore establece una clasificación en modalidades de golpes y toques de tambor según la zona y la etapa de la celebración y estas son las siguientes:
Golpe de tambor: canto de tipo responsorial en el cual un solista canto seguido del coro, con el acompañamiento de los tambores.
Sangueo: canto lento y ceremonial característico de los estados Aragüa, Carabobo y Yaracuy que se utiliza para la procesión del santo a través del pueblo.
Malembe: variante procesional utilizada en el estado Miranda, se caracteriza por ser lento con acompañamiento de la batería de tambores redondos o culepuyas e interpretarse cuando el santo regresa a la Iglesia.
Cantos de sirena: son interpretados a capela en Yaracuy como preludio de la celebración de San Juan.
Golpiao: s ritmo es acelerado y le sigue al sangueo en las celebraciones de San Juan.
Corrío: golpe de mayor intensidad y rapidez que se interpreta posterior al golpiao.

De esta manera, puedo culminar acotando que el golpe de tambor (que muchos conocemos como bailes de tambores) indudablemente es un aporte musical de los esclavos que trajeron de África los españoles (a quienes también les debemos la fabricación de los tambores propios de nuestro país) y se le llama así porque, como su nombre lo indica, se ejecuta mayormente con tambores. Es importante destacar la variedad de este género afrovenezolano y los diferentes tipos de tambores, hasta el punto de que no solo se puede clasificar dicho género sino que se pueden clasificar las formas de toque de tambor según la zona y el momento en el que se encuentre la celebración. En cuanto su origen, solo puedo concluir que surgió después de producirse la colonización, cuando trajeron a los esclavos africanos; la Iglesia Católica introdujo la música de los tambores en los festejos de santos y con el tiempo se ha popularizado hasta el punto de utilizarse más que todo en las costas para otros tipos de celebraciones.

Referencias

Aretz I. Conocer Venezuela: Cultura y Folklore 2. Las músicas y danzas de Venezuela.
Golpes de Tambor: Herencia musical africana venezolana. [Documento en línea]. Disponible en http://www.mipunto.com/venezuelavirtual. [Consulta: 2007, Enero 04].
Golpes de Tambor en honor a San Juan. [Documento en línea]. Disponible en http://www.sonidosdelfolklore.com.ve/generos_san_juan_html.[Consulta: 2007, Enero 04].

Diisculpa por error en una de las afirmaciones realizadas en "El Joropo: una manifestación musical venezolana"


Existe un refrán que dice: "Errar es de humanos y rectificar es de sabios" y por tal razón escribo este post con el fin de disculparme por una afirmación errónea en el post anterior en el sentido de haber dicho en mis conclusiones que "el joropo es nuestra única aunque muy amplia y variada manifestación musical", pues aunque abarca muchos géneros no es nuestra única manifestación musical, ya que también tenemos el baile de tambores, así como danzas indígenas, manifestaciones musicales que también son nuestras y que no podemos clasificar dentro del joropo; en virtud de ello ofrezco a ustedes mis disculpas por el error en mis señalamientos y me dispongo a corregirlo ante ustedes.

Mis Saludos y Disculpas para ustedes

Eurídice Wagner

Seguidores